El buceo recreativo comprende las actividades de buceo con fines lúdicos practicados con aire comprimido o aire enriquecido (Nitrox) hasta los 40m de profundidad por regla general.
De las modalidades existentes, el buceo recreativo es el más seguro y el que menos riesgos entraña, siempre que se esté dotado de una buena formación y se practique siguiendo todos los protocolos.
A diferencia del snorkel, para practicar el buceo recreativo deberemos cumplir ciertos requisitos:
- Disponer de la titulación adecuada.
- Disponer de un seguro de responsabilidad civil en vigor, ya sea propio o a través del centro de buceo con el que vayamos a bucear.
- Tener un equipo de buceo completo y en buenas condiciones, ya sea nuestro o de alquiler.
- En muchos casos, disponer de un certificado médico que nos habilite para la práctica de actividades subacuáticas.

EQUIPO DE BUCEO RECREATIVO
Bucear es una actividad que no está exenta de riesgo; incluso practicando buceo recreativo estamos expuestos, ya que se trata de desenvolverse en un medio, el submarino, para el que el ser humano no está diseñado.
Sobrevivir debajo del agua sería imposible sin el adecuado equipo de buceo recreativo. Es lo que se interpone entre un medio hostil y nuestro propio cuerpo.
Seleccionarlo bien en función del uso que vayamos a darle, así como saber manejarlo y mantenerlo adecuadamente puede suponer la diferencia entre inmersiones placenteras o aquellas que nos dejen un mal sabor de boca, por haber sufrido un accidente o percances que podríamos haber evitado.
Además, por qué negarlo, el proceso de selección y cuidado del equipo de buceo recreativo es un aliciente y una diversión añadida a todo lo que rodea a esta preciosa actividad.
¿A qué buceador no le gusta pasar horas y horas conversando con otros colegas de afición sobre novedades en materiales, leyendo revistas especializadas, o visitando las tiendas de submarinismo, a la caza del mejor equipamiento y las ofertas más aplastantes del mercado?
Vamos a hacer un repaso de todos los elementos básicos necesarios para que nuestras inmersiones de buceo recreativo.
¿Comprar o alquilar?
Antes de asustarte con toda la lista de materiales que vamos a describir, piensa que la gran mayoría de centros de buceo recreativo ponen a disposición de sus clientes un amplio surtido de equipamiento para alquilar.
Si decides alquilar, te permitirá olvidarte del mantenimiento del mismo, así como de reponer las piezas de desgaste.
Por contra, no contarás con un equipo de buceo totalmente a tu gusto, y adaptado a tus necesidades particulares.
La idea es que poco a poco vayas teniendo tu propio equipo de buceo recreativo, a medida que vas descubriendo lo que más te gusta hacer, y a medida que vayas probando diferentes opciones.
La recomendación es que no hagas inversiones muy cuantiosas en materiales o equipamiento que no tengas la seguridad de que vaya a encajarte.
Una vez dicho esto, en buceo, se diferencian dos grandes grupos de equipamiento: equipo ligero, y equipo pesado.
El primero es el que agrupa los elementos que puede utilizar un buceador en apnea, mientras que el equipo pesado es el que lo complementará para permitirte hacer inmersiones bajo la superficie.
Equipo de buceo ligero
Del equipo de buceo ligero, podemos destacar que su mantenimiento es sencillo; bastará con enjuagar bien el equipo en agua dulce después de cada inmersión, y almacenarlo en lugares secos y frescos. No nos va a suponer problema tampoco su adquisición ya que los precios son bastante asequibles.
Máscara de buceo
Incorrectamente denominadas “gafas de buceo”, la máscara es uno de los elementos que más pueden marcar nuestra inmersión.
El buceo recreativo se trata de descubrir el mundo submarino; la vista es uno de los sentidos que más se van a deleitar, por lo que una máscara que se adapte a nuestra morfología va a ser crucial para que disfrutemos de este deporte.
Existen muchas modalidades de máscaras o gafas de buceo; con más o menos espacio entre el cristal y nuestros ojos, con un cristal o dos cristales, y con muchos tipos de silicona.
Lo fundamental es que cuenten con cristal templado (descarta cualquier máscara que no tenga cristal templado), y que tanto la silicona como el sistema de ajuste (cintas), se ajusten a la morfología de nuestra cara.
Afortunadamente, en cualquier tienda especializada tienen una amplia variedad; escoge aquella con la que te encuentres cómodo.
Para ello, colócate la máscara alrededor de tus ojos y nariz, sin colocar las cintas; presiona los cristales, y respira suavemente por la nariz; hará un pequeño efecto ventosa; suelta los cristales. Si se la máscara se ajusta a tu cara y estás cómodo, es la máscara para tí.
Aletas
Al igual que en las máscaras, con las aletas tenemos muchas opciones.
Hay dos decisiones fundamentales que tomar:
- Sistema de anclaje: hay dos modalidades; las aletas de zapatilla cerrada, abarcan todo el pie, quedando dentro del material de la propia aleta. Por contra, las de talón abierto, utilizan unas cinchas y un sistema de anclaje para recoger el pie.
Aunque las de talón abierto ajustan mejor al pie, requieren en la mayoría de los casos el uso de escarpines para su correcto ajuste. Es por esto que también se utilizan más en aguas más frías o profundas, mientras que las de zapatilla cerradas se usan más en snorkel o buceo en aguas más tropicales.
- Nivel de flexibilidad y tamaño: una aleta flexible será más fácil de mover debajo del agua, pero también te hará requerir más esfuerzo para desplazarte largas distancias o con mayor rapidez; no obstante, para el buceo recreativo, donde prima la comodidad, se recomienda el uso de aletas flexibles, mientras que en otras modalidades más técnicas pueden requerir más rigidez.
Como cualquier elemento que tenga que ver con los pies, lleva su tallaje, y cada fabricante considera sus propias medidas, por lo que no dejes de probarlas antes de adquirirlas.
Traje de buceo de neopreno
Debajo del agua hace frío; aunque a priori pueda parecer que esté a buena temperatura, el permanecer bajo la superficie en períodos prolongados de tiempo, nos hará perder mucho calor corporal.
Para evitar el frío, el traje es indispensable.
A tener en cuenta para una adecuada selección del traje:
- Grosor del neopreno: a mayor grosor, más aislamiento térmico; podemos seleccionar trajes desde 1 milímetro de espesor hasta 7 milímetros como norma general. Los hay humedos de más espesor, pero son bastante incómodos y es recomendable optar por otro tipo de traje.
- Tipo de traje: podremos escoger entre húmedos, semisecos, o secos:
Los trajes húmedos son totalmente permeables; nos entrará agua, aunque el neopreno se encargará de mantener nuestro calor corporal.
Los semisecos contarán con elementos en los principales puntos de entrada de agua (puños, tobillos, cuello, y cremallera), que incrementarán su estanqueidad. Aunque dejan pasar algo de agua, no entra tanta como en los trajes húmedos, por lo que el nivel de aislamiento térmico es mayor.
Por último, los secos permiten incluso ir vestido dentro del traje, ya que no entrará nada de agua.
Como imaginas, tanto la elección del grosor como el tipo de traje depende de lo friolero o caluroso que sea el buceador.
Si se trata de un buzo especialmente friolero, siempre conviene completar el traje con capucha y guantes; conviene recordar que la cabeza y las manos son las partes del cuerpo que más calor corporal pierden.
Cuchillo de buceo
Aunque no es obligatorio, llevar en tu equipo ligero un cuchillo sencillo y que corte bien, puede ahorrar muchos disgustos, tanto fuera, como dentro del agua.
No se trata de una herramienta defensiva, sino pensada para liberar cualquier elemento que pueda quedarse enganchado con algo fuera o bajo el agua, o incluso como un elemento de apoyo y soporte en paredes muy agrestes o cortantes, en el caso de que nos encontremos en situaciones de mucha corriente.
Equipo de buceo pesado
Al contrario que con el equipo ligero, que requiere un mantenimiento básico de endulzado y buen almacenaje, el equipo pesado sí requerirá de su propio mantenimiento, en función del tipo de material y las recomendaciones del fabricante.
Adquirir el equipo pesado conlleva la responsabilidad de atender dicho mantenimiento, si queremos que nos de sólo alegrías en la práctica del buceo recreativo.
Chaleco de buceo o jacket
Quizá uno de los elementos más personales para un buceador; el sistema de flotabilidad es el chaleco que va alrededor de nuestro cuerpo. Sujeta la botella, guía los latiguillos del regulador, y nos pemite portar otros elementos.
Pero su misión fundamental es albergar aire en su interior; su hinchado o deshinchado nos permitirá ascender, descender, o mantener una flotabilidad neutra.
Su tamaño debe ser el adecuado para hacernos sentir cómodo, y su capacidad suficiente como para garantizar que podemos manejarlo para ascender o descender a velocidades que no pongan en riesgo nuestra salud.
Los chalecos van conectados a nuestra botella, y cuentan con sistemas para su inflado y desinflado, en función de que queramos bajar o subir de cota de profundidad.
Saber cómo funciona y manejarlo adecuadamente, nos ayudará a mantenernos a la profundidad deseada.
Por todo esto, es muy importante que el buceador conozca y maneje el chaleco a la perfección, siendo muy recomendable contar con uno propio, de cara a evitar efectos no deseados por utilizar unidades con especificaciones o funcionamiento distinto al que estamos acostumbrado.
Cinturon de plomos o lastre
Todo cuerpo humano bajo el agua tienda a flotar. Máxime cuando contamos con aire en el chaleco, o en nuestros pulmones.
Por esto, es fundamental el lastre; es lo que permitirá compensar esa fuerza que tira hacia la superficie.
El lastre no es otra cosa más que peso que añadimos al equipo para contrarrestar la flotabilidad natural de nuestro cuerpo y el resto del equipo, y permitir hundirnos.
El sistema de lastre más común y extendido es el cinturón con pastillas de plomo de diferente peso, aunque en la actualidad existen otros tipos de lastre más sofisticados que se integran en el chaleco y en otros elementos del equipo.
Es imprescindible que el sistema de lastrado sea de fácil soltado, en el caso de que tengamos una emergencia a lo largo de nuestra inmersión y tengamos que desembarazarnos de él.
Regulador de buceo
Si hay algo que no hay que dejar de hacer bajo el agua, es respirar. El regulador es lo que nos permitirá cumplir con esta premisa. El regulador pone en contacto la botella, en la que se almacena el aire, con nuestro organismo.
Los reguladores se componen de dos etapas o partes bien diferenciadas: la primera etapa es la que conecta la botella con los latiguillos; descomprime el aire de la botella. La segunda etapa es la que se coloca en nuestra boca, y nos permite respirar bajo demanda.
Lo más habitual es que llevemos en el equipo una primera etapa y dos segundas etapas, una principal, y otra de emergencia o seguridad, en caso de que tengamos problemas con la primera.
Conviene prestarle una especial atención ya que, junto a las botellas, son los elementos más importantes del equipo de buceo recreativo.
Tanques o botellas de buceo
De aluminio o acero inoxidable, las botellas son las que albergan el gas que respiramos bajo el agua. Normalmente será aire comprimido normal, pero si queremos aguantar más tiempo en determinadas profundidades, o hacer otro tipo de buceo, pueden llenarse de otro tipo de gases, como el aire enriquecido con oxígeno, o Nítrox.
Normalmente, las botellas serán de 12 o 15 litros de capacidad. Para buceadores principiantes que consumen más aire de la cuenta, se recomienda el uso de 15 litros, aunque son más pesadas.
Debemos prestar especial atención a que la botella de buceo está al día con sus revisiónes, tanto la inspección visual (anual) como la prueba hidrostática y visual (cada 3 años).
Ordenador de buceo
Un buen ordenador de buceo es un elemento muy recomendable (y obligatorio en algunos paises) en nuestro equipo de buceo recreativo. Normalmente será obligatorio su uso en inmersiones a partir de 12 metros de profundidad.
Nos dará la lectura de los elementos básicos de la inmersión. La mayoría de los modelos cuentan con avisos luminosos y acústicos en el caso de que algunos parámetros se salgan de lo normal, como velocidad de ascenso, tiempo de fondo, entrada en situaciones de descompresión o los tiempos de paradas de seguridad.
Todo ello lo convierte en un seguro de vida para cualquier buceador, por lo que debe considerarse seriamente como un elemento más del equipo pesado.
TITULACIÓN DE BUCEO RECREATIVO
Existen varias agencias certificadoras homologadas con estándares para la formación de buceadores con fines recreativos. Algunos ejemplos de agencias certificadoras muy reconocidas serían PADI, CMAS o SSI.
Es importante, al elegir con que agencia certificadora vamos a formarnos, que sean miembros del WRSTC.
WRSTC es el acrónimo de la traducción inglesa del Consejo Mundial de Formación de buceo recreativo.
El WRSTC tiene como objetivo que todas las agencias inscritas tengan unos estándares mínimos para la formación de buceadores y por tanto que ofrezcan una formación de calidad.
Quizá también, si tenemos claro que en un futuro queremos hacer del buceo recreativo nuestra profesión, haya que tener en cuenta con que agencia tenemos más posibilidades de encontrar trabajo.
EL SEGURO DE BUCEO
En función de las perspectivas que tengamos y de donde vayamos a bucear también deberemos valorar que tipo de seguro contratar, si es que debemos contratarlo nosotros mismos. En algunos paises como Tailandia es el centro de buceo el que paga un seguro que incluye a todos sus buceadores mientras que en otros es el buceador el que debe contratar su seguro.
Si finalmente debemos contratar un seguro de buceo tenemos varias opciones:
- Contratación del seguro a través el centro de buceo. Ideal si queremos contratar solo para el mismo día que vamos a bucear.
- Contratación del seguro a través de una gestoría. Esta opción es más limitada ya que suelen trabajar con grandes compañías que no están especializadas en seguros de buceo.
- Contratación del seguro de buceo online. Esta opción suele ser la más económica y rápida ya que suelen tramitar al momento del pago. Encontramos además varias opciones; seguros de 1 día, semanales, mensuales o anuales.
Si quieres saber más, aquí encontrarás toda la información sobre seguros de buceo, seguros de equipo de buceo y seguros de viajes de buceo.