Ordenadores de buceo. Que opciones tenemos?

El ordenador de buceo se ha convertido en parte imprescindible del equipo de buceo a la hora de realizar cualquier inmersión.

Se trata de un auténtico seguro de vida para el buceador. Gracias al ordenador, podemos tener presente en todo momento los parámetros principales de la inmersión, y nos avisará en el momento en que detecte que algún dato no está dentro de los parámetros de seguridad.

Siempre estará ahí, dándonos una aviso si vamos a entrar en descompresión o si ascendemos demasiado rápido. Nos avisará de las cotas y tiempos para las paradas de seguridad, e incluso, en función del modelo, del aire que nos queda disponible en la botella.

Ventajas de tener nuestro propio ordenador de buceo

Vamos a desmontar algunos de los mitos de los buceadores principiantes que no ven la necesidad de adquirir su propio ordenador de buceo.

Lo alquilaré, como el resto del equipo

Puedes pensar que no está dentro de tus prioridades adquirir un ordenador de buceo, y que es preferible adquirir otro tipo de material, y optar por alquilar el ordenador.

Desde nuestro punto de vista, esta posición es un error.

Lo primero de todo, es raro que un centro de buceo ponga a disposición de sus clientes ordenadores de buceo para alquilar.

Hay que pensar que los ordenadores de buceo controlan no sólo lo que pasa dentro del agua, sino también todo lo que sucede entre inmersiones; obviamente, los tiempos de no descompresión para inmersiones sucesivas varían en función de las que hayamos hecho previamente, por lo que habría que estar reseteando continuamente los ordenadores.

Por la misma razón, si queremos realizar más de una inmersión en el día, o queremos bucear varios días seguidos, las lecturas que podemos obtener si cambiamos de ordenador serán erróneas, con la consiguiente pérdida de medidas de seguridad.

Bueno, me lo presta un amigo

Una de las claves de contar con nuestro propio ordenador de buceo es que éste pueda manejar nuestra información personal.

Antes de usar cualquier ordenador, hay que realizar una mínima configuración. Registramos edad, sexo, altura, y en los modelos más modernos, condición física.

De esta forma, el sistema realizará los cálculos basándose en tus condiciones particulares, dando lecturas totalmente personalizadas.

Si tienes la tentación de usar el de un amigo, que sepas que puedes obtener información errónea durante la inmersión, o al menos, no tan precisa.

Es que son carísimos

Como veremos luego, existen diferentes tipos de modelos para cubrir diferentes tipos de especialidades y necesidades. Hoy en día no hace falta realizar una gran inversión, pudiendo encontrar ordenadores con altas prestaciones y precio contenido.

Además hay que pensar que el ordenador de buceo no es una pieza de desgaste. Si se cuida bien y tus necesidades no cambian demasiado, puedes tener equipo para toda la vida.

No es algo como el traje de buceo o cualquier otra pieza del equipo, que vayas a necesitar cambiar de cuando en cuando en función del uso.

Con todo, realizar una inversión en un buen ordenador de buceo es una buena idea; ya solo nos queda decidir el tipo de ordenador que queremos que forme parte de nuestras inmersiones.

ORDENADORES DE BUCEO

Existen una amplísima variedad en el mercado. Marcas como Suunto, Mares, Cressi, y Oceanic, cuentan con una amplia gama de todo los tipos que vamos a describir.

Aconsejamos que revises los siguientes aspectos:

  • El display tiene que ser lo suficientemente grande como para poder ver los parámetros debajo del agua; desconfía de modelos muy “ponibles” del tamaño de un smartwatch; a la larga, agradecerás una pantalla mayor.
  • Cerciórate también de la facilidad de uso, ya que no queremos volvernos locos con los botones durante la inmersión.
  • Si tienes pensado realizar inmersiones con diferentes tipos de gases, no te olvides de comprobar que el sistema que llevan instalado lo soporte.
  • Aunque la mayoría de las marcas disponen de ello, revisa que tengan un software para poder conectarlo con tu ordenador de sobremesa; facilitará conservar los datos, así como la configuración.
  • Si te vas a animar a probar con la apnea, revisa que el modelo seleccionado cuente con este modo; los parámetros, velocidades, etc., no tienen nada que ver con el buceo con botella, y no todos los modelos lo soportan.
Ordenador de buceo
ordenador buceo pulsera

Tipos de ordenador de buceo

  • Ordenador independiente

Son los más sencillos de todos los modelos. Normalmente de muñeca, tienen más o menos el tamaño de un reloj deportivo.

  • Ordenador integrado con la botella

Su gran ventaja es que ofrece, en tiempo real, información del aire disponible que nos queda en la botella, y el tiempo previsto de duración.

Para ello, se instala un transmisor en la primera etapa del regulador, que mandará información a nuestro ordenador de muñeca.

Otra opción es que se encuentre directamente integrado en el manómetro.

  • Ordenador integrado con la máscara

También conocidos como los Data Mask. Se trata básicamente de una máscara que lleva integrado el ordenador, de manera que el display de datos se visualiza directamente al encontrarse integrado en la propia estructura de la máscara.

Reservada para los muy gadgeteros, o para aquellos que requieren la realización de un buceo profesional tan sumamente técnico, que no pueden desviar la mirada del punto de enfoque

Normalmente se adquieren con transmisor de botella, para obtener las lecturas del aire disponible.

La marca Oceanic tenía un modelo relativamente popular, rozando los 1.000 euros de PVP.

Facebook
Twitter